Portada
Las causas por las que encalló el quimiquero en Galicia en 2019: sin remolcadores y descoordinaciónautomático
(0) Sector Mar y PuertosEl quimiquero Blue Star encalló el 22 de noviembre de 2019 en las rocas de Punta Miranda, en el municipio de Ares (La Coruña), donde permaneció 17 días, después de dos intentos fallidos de remolcarlo. Ahora, cinco años después, se publica la investigación sobre lo que ocurrió en este accidente, que se hizo muy famoso durante aquellos días. El informe que ha publicado la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim) apunta a cuestiones como la «descoordinación» entre la tripulación, pérdida de aceite y mal estado del buque entre las causas de lo sucedido. También se remarca la «imposibilidad para contar con asistencia inmediata de remolcadores en la zona de fondeo». El hecho es que Salvamento Marítimo «movilizó inmediatamente» un remolcador desde La Coruña y unos minutos después otro desde Ferrol. El quimiquero encalló a las 23:40 horas, pese a que estos buques llegaron solo unos minutos después (23,58 y 23,59 horas), «ninguno de los dos remolcadores tuvo la oportunidad de intentar hacer firme un remolque al Blue Star antes de que este encallase». En sus recomendaciones de seguridad, la Ciaim propone a las Capitanías Marítimas de La Coruña y Ferrol que «valoren establecer un procedimiento para gestionar el fondeadero en situaciones de meteorología muy adversa, disponiendo puntualmente remolcadores en puertos cercanos (Ares o Sada) o con otras medidas de eficacia similar». También emplaza a Puertos de Galicia a que habilite en el puerto de Sada un calado suficiente para que puedan atracar buques de salvamento. El barco, de 128 metros de eslora, sufrió el incidente entre las playas de Barrosa y A Canteira con un incendio en la máquina. Ocurrió cuando salía del fondeadero de Ares para tomar práctico y entrar en La Coruña, pero la avería lo dejó a merced del viento y las olas, en una noche en la que estaba decretada la alerta naranja con olas de cinco metros y vientos de unos 100 kilómetros por hora. El buque procedía de Bilbao y se dirigía a cargar 6.000 toneladas de productos químicos en la terminal de Repsol en la ciudad herculina. Tras su desencallamiento, estuvo en los astilleros ferrolanos de Navantia hasta marzo de 2020, cuando emprendió un viaje de 20 días hasta la ciudad turca de Tuzla para su reparación. Actualmente el buque navega bajo bandera de Malta y se ha cambiado el nombre a Blue Bird. Los detalles del accidente Este organismo investigador, que depende del Ministerio de Transportes, señala como causas inmediatas del encallamiento: pérdida de aceite térmico por una fuga en el tanque de expansión del sistema, «que alcanzó los conductos de exhaustación de los motores, dando lugar a un incendio en el guardacalor que se extendió por la cámara de máquinas», y la descoordinación en la liberación del sistema fijo de extinción de incendios por gas CO2. También alude a la pérdida de propulsión y suministro eléctrico, a causa del disparo del CO2 y mal estado del sistema de emergencia de largado del ancla en el molinete de babor, así como la falta de remolcadores. «Parece que cuando el capitán tomó la decisión de salir del fondeadero por el garreo del ancla ante el empeoramiento de las condiciones meteorológicas, no estaba debidamente informado por el jefe de máquinas del alcance de la avería en el sistema de aceite térmico y del riesgo de incendio que podía acarrear el uso de ese sistema. No hubo una comunicación eficaz entre el capitán y el jefe de máquinas. El capitán no fue diligente al no comunicar inmediatamente a las autoridades marítimas los problemas que estaban experimentando con el aceite térmico», relatan las conclusiones de la investigación. Igualmente, «el capitán no fue diligente al no comunicar inmediatamente a las autoridades marítimas los problemas que estaban experimentando con el aceite térmico» y «el jefe de máquinas demostró no conocer debidamente el sistema de aceite térmico». FUENTE:AQUÍ
NOTICIAS MARÍTIMAS; SALUD Y LUCHA EN EL 2025
(0) Sector Mar y PuertosNOTICIAS MARÍTIMAS Número 115 A todos y todas las trabajadoras de la Mar 03. BARLOVENTO: ¿37,5 horas?…Tarde, insuficiente y de dudosa aplicación. 06. SALVAMENTO MARÍTIMO: 9.757 personas murieron tratando de alcanzar Canarias en pateras o cayucos durante 2024, lo que supone una media de 28 muertes al día. 08. ACTUALIDAD JURÍDICA: El Gobierno aprueba un permiso retribuido para las personas trabajadoras en caso de catástrofes meteorológicas y amplía el deber de información para la representación de las trabajadoras. 12. MARINA MERCANTE: Fred. Olsen Express lamenta la muerte de un pasajero en uno de sus barcos entre Tenerife y Agaete. 14. MARINA MERCANTE: El ferry «Ciudad de Ibiza» colisiona con un muelle del puerto de Las Palmas. 16. MARINA MERCANTE: Noticias Breves 18. LIBRO DEL MES: La escuela sin dogmas 20. TODO POR HACER: Llegó el nuevo Reglamento de Extranjería DESCARGAR:AQUÍ
NOTICIAS MARÍTIMAS; MAZÓN CRIMINAL
(0) Sector Mar y PuertosNOTICIAS MARÍTIMAS Número 114 A todos y todas las trabajadoras de la Mar 03. BARLOVENTO: El terrorismo patronal crece. 06. SALVAMENTO MARÍTIMO: Yolanda Díaz comprueba in situ en Canarias la sobrecarga laboral de Salvamento. 08. OPINIÓN: Cristina Roig Martín: Desarrollo Portuario en España: Modernización Sin Mejora para los Trabajadores. 10. AMARRADORES: Desconvocada la huelga de amarradores del puerto de Barcelona tras un principio de acuerdo. 12. ACTUALIDAD JURÍDICA: La Nulidad del Despido por Discriminación en Caso de Enfermedad Grave. 16. MARINA MERCANTE: Se alarga la incertidumbre sobre la reestructuración recurrida de Armas: el juez decidirá en enero. 18. MARINA MERCANTE: Grandi Navi Veloci inicia la renovación de su flota con la recepción del buque “GNV Polaris”. 20. MARINA MERCANTE: Noticias Breves 22. LIBRO DEL MES: El derecho a la ciudad. 24. TODO POR HACER: Érase una vez una huelga de alquileres. Las claves históricas de la lucha por la vivienda en Europa y América DESCARGAR:AQUÍ
NOTICIAS MARÍTIMAS; SOLO EL PUEBLO, SALVA AL PUEBLO
(0) Sector Mar y PuertosNOTICIAS MARÍTIMAS Número 113 A todos y todas las trabajadoras de la Mar 03. BARLOVENTO: Necesidades y solidaridad con las afectadas de la Dana. 06. SALVAMENTO MARÍTIMO: La sección sindical de CGT se reunirá proximamente con la ministra de trabajo, Yolanda Diaz. 08. BUCEO PROFESIONAL: El buceo profesional es la actividad laboral regulada con mayor siniestralidad del mundo. 10. AMARRADORES: Los amarradores del puerto de Sagunto revindican una mejora de sus condiciones laborales. 12. LABORAL: Notas de coyuntura socioeconómica. 16. MARINA MERCANTE: De cómo un fichaje de Fred. Olsen acaba en despido en el Grupo Armas Trasmediterránea. 18. MARINA MERCANTE: Noticias Breves 20. LIBRO DEL MES: El derecho a la ciudad. 22. TODO POR HACER: Contra la subida de los precios del alquiler y el rentismo, caminando hacia una huelga de alquileres. Descarga:AQUÍ
ENTREVISTA A ISMAEL FURIÓ SOBRE LAS EXTENUANTES JORNADAS DE TRABAJO QUE REALIZAN LAS TRIPULACIONES EN SALVAMENTO MARÍTIMO
(0) Sector Mar y Puertos‘Roscas y cotufas‘, programa de radio Canaria que dirige Tomás Galván entrevista a nuestro compañero y Secretario General del Sector Mar y Puertos de CGT sobre las extenuantes jornadas de trabajo que realizan los trabajadores y trabajadoras de Salvamento Marítimo.
NOTICIAS MARÍTIMAS: SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO
(0) Sector Mar y PuertosNOTICIAS MARÍTIMAS Número 112 A todos y todas las trabajadoras de la Mar 03. BARLOVENTO: CGT llama a manifestarse el próximo 26 de octubre en defensa de las pensiones. 06. SALVAMENTO MARÍTIMO: 40 horas de rescates en alta mar sin descanso; no podemos más 10. NAVAL: Frente a la ofensiva patronal, hay que endurecer la lucha por un convenio digno. 12. LABORAL: las Horas extras que no se pagan 16. MARINA MERCANTE: Las futuras terminales de cruceros del Puerto de València se mantienen paralizadas por el choque entre Baleària y MSC. 18. MARINA MERCANTE: El barco de Naviera Armas que encalló en Tarfaya (Marruecos) en 2008, desmantelado tras 16 años. 20. MARINA MERCANTE: Noticias Breves 22. LIBRO DEL MES: Se Busca. 24. TODO POR HACER: Bulos racistas para extender el odio. DESCARGA:AQUÍ
CGT DENUNCIA LAS EXTENUANTES JORNADAS DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE SALVAMENTO MARÍTIMO
(0) Sector Mar y PuertosJornadas de alta tensión para la plantilla de Salvamento Marítimo en Canarias. En solo dos días han auxiliado a 1.289 personas localizadas a bordo de 23 barquillas precarias que navegaban cerca de las costas del Archipiélago. Lanzarote es la isla que más migrantes ha recibido y los equipos de rescate no han tenido apenas unos minutos de respiro entre una intervención y otra. «La tripulación de la salvamar Al Nair, con base en el muelle de Arrecife, ha pasado unas 40 horas seguidas de rescates en alta mar sin descanso», denuncia el secretario de organización del sector del mar y puertos de la Confederación General de Trabajadores (CGT), sindicato mayoritario en la flota de Salvamento Marítimo (Sasemar), Ismael Furió, quien advierte que la fatiga de los equipos conlleva poner en peligro la vida de muchas personas. «No podemos más. Ya es una cuestión de supervivencia pura y dura. Un mínimo despiste por el cansancio puede ser fatal para la vida de muchas personas», señala. Además de las horas de navegación y de soportar los momentos de angustia que viven cuando traspasan a los migrantes a la salvamar, la tripulación se tiene que hacer cargo del mantenimiento, preparación y acondicionamiento de los buques entre operaciones. En estos días, apenas ha habido tiempo para repostar. «La Al Nair estaba en muy malas condiciones. Destrozada. Sin material, sin combustible y con medio metro de basura en cubierta. La tripulación la limpió entre la una y las tres de la mañana y a las ocho los volvieron a activar», detalla Furió. «Metemos a niños en bolsas» «Están siendo jornadas muy complicadas. Es una salvajada», lamenta el representante sindical, que pone el foco en la necesidad de reforzar la plantilla en las Islas para aliviar la presión que soportan determinados equipos. El rescate de las casi 14.000 personas que han arribado a El Hierro en lo que va de año ha recaído sobre los ocho profesionales de Salvamento Marítimo que se turnan cada semana en equipos de cuatro, como dotación de la salvamar Adhara. «No tiene sentido que disponiendo de plazas libres para aumentar las tripulaciones y poner en funcionamiento las unidades que están paradas», explica Furió, quien critica que se estén utilizando esas plazas para cubrir puestos de oficina en Madrid. Desde CGT aseguran que hay cinco salvamares inactivas en diferentes puertos de la Península, que están «viejas» pero «inútiles» y que se podrían destinar a Canarias para reformar las labores de rescate, contribuyento a aliviar la presión sobre la plantilla desplegada en las Islas. «Hay unas 26 plazas libres autorizadas por el Ministerio de Hacienda y hay barcos parados. ¿En qué están pensando? La semana que viene podría haber cinco salvamares más en Canarias y a coste cero», sostiene Furió. Activar esos refuerzos, según subraya el portavoz sindical no solo mejoraría las rotaciones de la plantilla, sino que ayudaría al Gobierno de Canarias en la gestión de la crisis migratoria. Si hay más buques de rescate, se podría trasladar a los migrantes a la isla que disponga de más recursos y no habría que desembarcarlos necesariamente en el puerto más cercano. Plazas disponibles y buques parados Además de la carga de trabajo físico, las tripulaciones de las embarcaciones de rescate tienen que soportar el impacto emocional que conlleva socorrer en alta mar a personas vulnerables que huyen de contextos extremadamente precarios. «Metemos a niños en bolsas. Nos enfrentamos a heridas muy graves sin ser médicos. Nos pasamos diez horas con el corazón en un puño buscando en el mar a cien personas que están en un cayuco a punto de hundirse. Y, cuando llegamos al muelle, nos avisan de que hay que desembarcar rápido porque hay otra barquilla en apuros», relata Furió. En Canarias, subrayan desde CGT, hay cinco salvamares y dos guardamares dedicadas al rescate de migrantes, porque el resto de unidades están destacadas en puertos alejados o no tienen las características necesarias para intervenir ante una emergencia de este tipo. «Contamos con apoyos como los controladores o los helicópteros y los aviones que nos ayudan en la búsqueda, pero la realidad es que no rescatan», explica Furió, quien lamenta que España gaste «millones y millones» en construir nuevas unidades que «no hacen falta», dotadas con un helipuerto o con drones, «para los que ni siquiera hay pilotos y que terminarán por quedar oxidados en alguna base». Solo ayer, los equipos de Salvamento Marítimo tuvieron que auxiliar a 509 personas en nueve embarcaciones precarias que se dirigían a Lanzarote, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife.
NOTICIAS MARÍTIMAS: LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO
(0) Sector Mar y PuertosNOTICIAS MARÍTIMAS Número 111 A todos y todas las trabajadoras de la Mar 03. BARLOVENTO: La Generalitat Valenciana ha decidido liquidar retroactivamente las tasas portuarias a las embarcaciones de ayuda humanitaria. 06. SALVAMENTO MARÍTIMO: Canarias triplica las llegadas de personas respecto al año pasado. 10. NAVAL: La asamblea en Navantia sobre los bloqueos no se hará antes del 9 de septiembre. 12. LABORAL: Otra vuelta de tuerca a las pensiones. 16. MARINA MERCANTE: El despido del capitán del ferry “Volcán de Tamadaba” solivianta los ánimos en Naviera Armas. 18. MARINA MERCANTE: El juez cita a Naviera Armas y los bancos en octubre para resolver la impugnación que presentaron. 20. MARINA MERCANTE: Noticias Breves 22. LIBRO DEL MES: Las sin amo. 24. TODO POR HACER: Sobre jóvenes migrantes. Cuando la emergencia es que llegan y no cómo están Descarga:AQUÍ
LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES/A PORTUARIOS DOBLAN LA MEDIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA
(0) Sector Mar y PuertosPor cada puesto de trabajo que se crea en el ámbito portuario se generan otros cinco en el conjunto de la Comunitat Valenciana. El clúster portuario remunera a sus empleados muy por encima de la media de la Comunitat Valenciana. Empresas de transporte de pasajeros, provisionistas, estiba, etc. cuyos empleados están mejor remunerados que en el resto del territorio y que es otra de las caras positivas de las que presumen en el sector cifras en mano. Lo recoge el estudio de impacto económico y social de Valenciaport, que entre otras cosas concluye que los salarios brutos de las empresas portuarias se sitúan por encima de los 50.000 euros y, según el informe, suponen más del doble de la media de la Comunitat Valenciana, que se sitúa entorno a los 23.400 euros brutos anuales, según el INE (2021). Salario Bruto medio por empleado y comparado con la media de la Comunidad Valenciana (euros por trabajador, 2018-2020) Propeller Valencia Por ejemplo, en el convenio colectivo de trabajo del sector de empresas navieras, consignatarias de buques y estibadoras de la provincia de Valencia vigente entre 2021 y 2023 las tablas salariales se sitúan en 2023 entre los 1.250,81 del grupo V (aprendices) y los 2.246,15 del grupo I (puestos de dirección general, de dirección de oficina y de dirección de departamento). El estudio también apunta que su “efecto arrastre” hace que los salarios que directa o indirectamente se derivan de la actividad de Valenciaport se mantengan por encima de la media valenciana, situándose estos entorno a los 30.000 euros brutos anuales. En total, las actividades ligadas a los puertos valencianos generan, con datos de 2019, 49.280 puestos de trabajo: 17.973 puestos son de efecto directo, 11.606 de efecto indirecto, 7.904 de efecto inicial y 11.797 de efecto inducido. Además, destaca su efecto multiplicador, pues por cada puesto de trabajo que se crea en el ámbito portuario se generan otros cinco en el conjunto de la Comunitat Valenciana. Distribución de las empresas del clúster portuario por área de actividad (% número de empresas) Propeller Valencia Estoss empleos se generan en una oferta muy diferente de empresas del sector, entre las que las consignatarias son mayoría, pues representan un 20%. Las empresas de la estiba son el 8% del total, mientras que las de agentes de aduana son el 5% y los organismos oficiales de inspección, el 4%. El resto de compañías se reparten en amarradores (3%), aduana (1%), Capitanía Marítima (1%), transporte de viajeros (1%), remolcadores (1%), provisionistas (1%), prácticos (3%), transitorios (13%), y otras empresas de transporte y comunicación (11%), entre otras.
MUJERES SOCORRISTAS Y EN SALVAMENTO MARÍTIMO: LAS DIFICULTADES DE TRABAJAR EN UNA PROFESIÓN MASCULINIZADA
(0) Sector Mar y PuertosEn las últimas semanas dos mujeres gestantes fueron atendidas en las costas canarias en uno de los rescates de pateras en el archipiélago. Estaban entre las más de 500 personas rescatadas en Arrecife. Este tipo de atención es cada vez más habitual para los trabajadores de Salvamento Marítimo. El volumen de rescates es tal (más de 26.000 inmigrantes rescatados el año pasado) que el personal ha denunciado semanas con guardias de 24 horas en este repunte migratorio. Mientras los rescatistas de mar ponen a punto sus embarcaciones, en las que escasean las mujeres, los socorristas se preparan para la temporada de verano. Es un trabajo que puede suponer jornadas de 10 horas seguidas bajo el sol, atendiendo a todo lo que pase en la playa: desde consultas de información hasta ahogamientos. ¿Cómo es el trabajo de las mujeres que se dedican al rescate en playa y alta mar?. Rescate marítimo Las vigilantes de la playa En la isla de Gran Canaria, el socorrismo está presente de enero a diciembre. La temperatura media de 20 grados todo el año les da trabajo a los socorristas hasta en los meses de invierno. Es precisamente en octubre y noviembre cuando turistas extranjeros llenan las playas de la isla. La gran cantidad de usuarios y las fuertes corrientes marinas que posicionan los ahogamientos en la primera causa de muerte no intencional en el archipiélago canario, hacen que la de socorrista sea una figura de vital importancia para la protección de la ciudadanía en el entorno acuático. Sin embargo, los trabajadores denuncian la falta de buenas condiciones laborales y estructurales en la profesión. Patricia Díaz, socorrista de Cruz Roja, nos cuenta desde la playa de San Agustín, al sur de la isla, que existe un problema que recuerdan cada día: la falta de personal. «Sería idóneo que todas las playas del municipio estuvieran cubiertas porque ahí es donde podemos dar una respuesta. Cuando no está el socorrista, se tarda mucho más en llegar». Y no llegar puede ser sinónimo de fallecimiento en algunos casos. Durante el año 2023, los socorristas en la playa de las Canteras, en la capital de la isla, tuvieron 900 asistencias sanitarias y 400 rescates. Apenas cuentan con una plantilla de 9 personas en esa zona. «Sobre todo la temporada de finales de octubre-principios de noviembre, finales y principios de año, abril, son temporadas altas en las que la playa tiene una cantidad de usuarios equivalente a un pleno mes de agosto con 31 grados y los socorristas son un tercio de la plantilla que se usa en verano» denuncia Silvia Arroyo Ojeda, socorrista de esta playa tan concurrida. La cantidad de denuncias por parte de los trabajadores puso en marcha un sindicato que lucha cada día por los derechos de estos socorristas. David Molina, portavoz de la Unión Sindical de Socorristas en Acción de Las Palmas de Gran Canarias, explica las condiciones a las que los 17 socorristas con contrato fijo y todos los que tienen contrato fijo discontinuo se enfrentan: «Las sillas de vigilancia son una estructura metálica en las cuales no tenemos ningún tipo de protección frente a los elementos climatológicos: el viento, el frio, el sol…». ¿Por qué se dedican a ello? Tanto el socorrismo como el salvamento parten de la vocación. Para los que se dedican a ello es un impulso de ayudar a otras personas que se encuentran con problemas en el medio acuático. Rosa María Marín, primera oficial del buque de Salvamento Sar Mastelero lo cuenta: «Ver a esa gente que está esperando por ti, a que le salves o que le ayudes, a mí eso me reconforta». Se pasa la mitad del año en el guardamar que tiene Salvamento Marítimo en Motril: el Gienah. A pesar de su «vocación de servir y la mar», para ella, los inicios en la náutica no fueron fáciles. Le costó encontrar un lugar donde empezar a realizar sus primeras prácticas por el hecho de ser mujer. «Me tuve que recorrer el muelle de Santa Cruz entero», cuenta. A día de hoy es primera oficial de puentes en una organización tan importante como Salvamento Marítimo, que asistió a más de 40.000 personas en el mar el año pasado. Pero Salvamento no solo tiene la parte de embarcación, también está el trabajo en los distintos centros de coordinación. La jefa del centro de Las Palmas es Sofía Hernández. Explica que hay una gran carga de trabajo por su cercanía en las costas africanas. En todo el archipiélago canario durante enero y febrero de 2024 se rescató a 11.932 personas en 191 cayucos, lo que significó un aumento respecto al año anterior. «Desde aquí coordinamos todas las emergencias que tienen que ver con cualquier circunstancia de peligro de la vida humana en el mar, asistencia a buques navegando, evacuaciones médicas y contaminación marina también», explica Hernández. Aunque no sea un trabajo en directo contacto con el mar «puede ser tan gratificante como duro», explica. ¿Existe paridad real? Selene Morales se quedó en paro a raíz de la pandemia. Tras recibir una llamada del Servicio Canario de Empleo con una oferta, decidió cambiar su profesión y convertirse en socorrista de playa. «Siempre se han visto socorristas hombres o los que hacen el trabajo físico, el trabajo de esfuerzo», explica. En su formación había el mismo número de mujeres que de hombres. «Desde la empresa yo no he notado una diferenciación. Siempre he notado equidad, me han dado la oportunidad de entrar a trabajar sin ningún problema». Aunque esto se puede deber, según comentan sus compañeros, más a un convenio de paridad que a un aumento del interés de las mujeres por este sector o a una mayor facilidad de conciliar con su vida personal en el caso de que tengan una familia: «Lamentablemente no lo terminaron el mismo número de mujeres que de hombres», cuenta con tristeza Selene Morales. Esta es la situación de hoy, pero hace años, cuando Rosa María Marín realizó su formación en náutica las mujeres escaseaban. Conoce solo a […]